lunes, 23 de julio de 2018

Los gatos Guerreros. Los cuatro clanes. 1. En territorio salvaje


-Título: Los gatos guerreros. Los cuatro clanes. En territorio salvaje

-Título original: Warriors- Into the Wild

-Autora: Erin Hunter

-Traductora: Begoña Hernández Sala

-Año de publicación: 2012

-Año de publicación original: 2003

-Número de páginas: 253

-Reseña: 

  La historia se centra en Colorado, un gato doméstico que aborrece su vida entre los humanos, por lo que decide ir a investigar el bosque que se encuentra frente a su casa. Allí es atacado por Zarpa Gris, un aprendiz de guerrero del Clan del Trueno, los cuales, tras ver sus dotes de defensa, lo invitan a unirse a ellos.

  Tras pasar la última noche en su hogar, decide unirse al clan, convirtiéndose en aprendiz de guerrero, pasando a llamarse Zarpa de fuego. No obstante, no todos lo aceptan al principio-

  Zarpa de fuego va aprendiendo a cazar y a vivir sin las comodidades de un hogar humano.
 
  Tiempo después, se encuentra a Fauces Amarillas, vieja gata gris desertora del Clan de la Sombra. Como castigo por ayudarla en lugar de ahuyentarla, es obligado a atender las necesidades de esta.

  En la siguiente reunión de los clanes, se enteran de que el Clan de la Sombra expulsó de su terreno al Clan del Viento y que los primeros exigen cazar en todos los territorios. Solo el Clan del Trueno se niega, por lo que el líder del Clan de la Sombra los amenaza y les advierte que una vieja gata se escapó de su Clan y que era peligrosa, pues mataba a las crías.

  Mientras que la líder del clan, un par de aprendices y el mejor de los guerreros del Clan del Trueno no se encuentran en la guarida, los del Clan de la Sombra decide atacarlos, intentando llevarse a sus crías.

  Finalmente, tras acusar a Fauces Amarillas de un nuevo rapto de crías, Zarpa de Fuego junto a su amigo, van en su busca y, junto con la ayuda de otros miembros del clan, intentan acabar con la tiranía del líder del Clan de la Sombra.

 
  Esta novela me ha encantado, ya no solo por la rapidez de su lectura y lo que invita a leerla. Sino por la magnífica escenificación de la vida de unos gatos salvajes, de cómo sobrevivirían y protegerían su territorio de intrusos.

  La presencia de una mitología adaptada a la visión de los gatos es fascinante, pues hace ver su mundo como algo fantástico, donde los gatos salvajes no lo son tanto, pues siguen unas reglas estrictas y cumplen una serie de rituales, como acicalarse los unos a los otros. También se ve el respeto que se tiene hacia los gatos más veteranos, a quienes no dejan de lado a pesar de su edad.

  La historia y el suspense de esta primera novela te invita a seguir leyendo los siguientes libros, pues te deja con la intriga de cómo proseguirá la historia del pequeño Zarpa de Fuego. Es una lectura muy amena y fácil, que invita en todo momento a continuar pasando páginas. El vocabulario es concreto y la ambientación excelente. La autora te mete totalmente en el mundo de los gatos.

lunes, 9 de julio de 2018

Cita con la muerte

-Título: Cita con la muerte

-Título original: Appointmen with death

-Autora: Agatha Christie

-Traductor: J.M.F.

-Año de publicación: 1938

-Número de páginas: 107

-Reseña:

  Novela perteneciente al mundo ficticio del detective Hércules Poirot. Temporalmente se sitúa poco después de su famoso caso en la novela "Orient Express".

  Este nuevo caso tendrá lugar en Jerusalén, donde una extraña familia pasa sus vacaciones. La matriarca de la familia es un ser tirano y que su mayor disfrute es ver la agonía en sus semejantes, sintiéndose un ser superior. Esta mujer, la señora Boyton, jamás permite ni permitió el contacto de sus hijos con otras personas, siendo para sus hijastros e hijos el primer contacto con el exterior en años.

 Cuando éstos ven que la vida a su alrededor es completamente diferente a como ellos vivían, empiezan a darse cuenta de que la señora Boyton estaría mejor muerta. Esta mujer les permite dar un paseo solos una vez en Petra. Cuando estos vuelven, a la hora de la cena, una médica que les acompaña, informa del fallecimiento de la mujer a la que creían dormida, sin embargo, determina que su muerte fue causada por un fallo cardíaco, ya que la señora Boyton padecía del corazón.

  El señor Gerard comprueba que ésta fue asesinada y pide que investiguen el caso. El coronel Carrury le pide ayuda a  Poirot, que se encontraba en el lugar de paso. Éste promete resolver el caso en menos de un día, tan solo con la ayuda de las declaraciones de los personajes presentes en Petra: los dos médicos, la familia Boyton, un amigo de éstos y un par de señoras.

  Tras varias entrevistas y anotaciones, el detective decide reunir a los familiares y las otras personas involucradas sentimentalmente en el caso, para resolver el caso.


  Esta novela me ha sorprendido la demostración de lo que el control psicológico puede causar en las personas, convirtiéndolas en seres temerosos, que no son capaces de buscar la libertad. También me ha sorprendido la rapidez con la que se resuelve el caso, pues parecía imposible que el señor Poirot lo resolviera en menos de un día y sin investigar el lugar del crimen.

  Como todas sus novelas, Agatha Christie es capaz de sorprender con la solución al enigma y lo difícil que es de adivinar la identidad del asesino.

  Me ha gustado que al final, como epílogo, cuenten qué había sido de la familia Boyton y del enorme cambio producido en los mismos tras el asesinato de la sádica señora Boyton.


martes, 3 de julio de 2018

El testigo mudo

-Título: El testigo mudo

-Título original: Dumb witness

-Autor: Agatha Christie

-Traductor: A. Soler Crespo

-Año de publicación:
1937

-Número de páginas: 192

-Reseña:

  Novela perteneciente al mundo ficticio del detective Hércules Poirot. Hasta el quinto capítulo se nos presenta la historia mediante un narrador omnisciente, a partir de este, la narración cambia a primera persona, contándonos los hechos Hastings, compañero y amigo de Poirot.

 La señora Arundell recibe la visita de sus sobrinos y las parejas de los mismos, quienes les piden dinero por diferentes motivos, esta se niega, diciéndoles que ya recibirán su parte cuando muera. Tras sufrir un accidente en las escaleras, del cual culpan a su perro Bob, pues siempre dejaba en estas su pelota, la señora Arundell necesita absoluto reposo. Una vez en cama y ya recuperada del shock inicial, empieza a pensar en que no había sido un accidente, sino un fallido intento de asesinato, por lo que decide escribir a Poirot y a su abogado.

  Un par de meses después, Poirot recibe la carta y, cuando decide ir a investigar, se entera que la señora Arundell había fallecido hacía tiempo por causas naturales. Junto a su compañero Hastings, decide investigar el asuntos, pues no piensa que la muerte de la mujer fuera por causas naturales.

  Poco a poco descubren que la señora había cambiando su testamento, desheredando a sus sobrinos y dejándole la mayoría a su señora de compañía, la señora Lawson. Fingiendo que quiere ayudarles a poder modificar el testamento, los va interrogando hasta llegar a una conclusión, resolviendo así lo que finalmente resultó ser un crimen.

   En esta historia Agatha Christe muestra el desprecio que sienten los ingleses hacia los extranjeros, pues se hace sospechar del mismo. No obstante, como siempre, es prácticamente imposible ser capaz de identificar al culpable antes de terminar la historia, resolviendo el misterio a la vez que el detective relata los hechos.

  La novela me ha gustado, pues a pesar de que tanto Hastings como Poirot escuchan los mismos testimonios, el primero no es capaz de encontrar los mismos matices y ver la verdad como lo hace su compañero, siendo este último quien una vez más resuelve el misterio, mostrando así que este crimen era más complicado lo que parece y mostrando que las apariencias engañan.