martes, 20 de abril de 2021

Pesadillas 22: ¡Hay algo vivo!


 - Título: ¡Hay algo vivo!

- Título original: Goosebumps #30: It came from beneath the sink!

- Autor: R. L. Stine

- Traductora: Mercè Diago

- Año de publicación: 1996

- Año de publicación original: 1995

- Número de páginas: 118

- Reseña:

    Kat y Daniel se mudan junto a sus padres a una casa nueva. Allí, bajo el fregadero, se encuentran una especie de esponja. Desde entonces, les empiezan a pasar un montón de cosas malas.

    Daniel encuentra una "Enciclopedia de cosas raras", en donde hablan de su extraña esponja, que resulta ser un grol: una criatura que se alimenta de la mala suerte, pero que no se puede matar con violencia y si se regala, el dueño morirá en menos de 24 horas. También habla de una especie de patata dentada que se alimenta de la vitalidad de quien la posee.

    Kat, cansada de los accidentes, intenta deshacerse del grol, pero este parece que se hace más fuerte.


    El libro está escrito en primera persona desde la perspectiva de Kat.

    Los capítulos son bastante breves, aun así algunos están divididos en partes.

    El miedo de los protagonistas se da desde casi el principio, pues ya desde el primer capítulo se encuentran con el grol y no mucho más tarde empiezan sus desastres. 

    La lectura es rápida y sencilla, tanto por la brevedad de sus capítulos, como por lo sencillo que es su vocabulario, pues los protagonistas son siempre niños. Además, el misterio de saber cómo se desharán del grol, ayuda a querer acabar la historia.

    Como en todos los libros de pesadillas, al final se da un giro que no deja que sea un final perfecto, encontrando otra criatura mitológica.

    Es curioso como en casi todas las versiones de España, se han cambiado el orden de los libros y los títulos no se han traducido de forma literal, como es el caso de esta misma novela. Además, todos los libros son breves, pues el principal público es infantil-juvenil. 

    

lunes, 19 de abril de 2021

Pesadillas 15: Mutación fatal


 - Título: Mutación fatal

- Título original: Why I'm Afraid of Bee

- Autor: R. L. Stine 

- Traductora: Virtudes Rodríguez

- Año de publicación: 1996

- Año de publicación original: 1994

- Número de páginas: 126

- Reseña: 

    Gary está cansado de su vida: de que su hermana se meta con él, de que su vecino se ría de él y que los matones no dejen de darle palizas. Por eso, cuando navegando por Internet, se encuentra un anuncio sobre Vacaciones Intercambio decide apuntarse. La agencia le promete cambiar su cuerpo por el de otra persona.

    El día que toca su intercambio, una abeja se cuela y acaba en su cuerpo en lugar de en el de Dirk Davis. 


    El libro está contado en primera persona, desde la perspectiva de Gary, interactuando con el lector. Hay poca presencia de diálogo y los capítulos, aunque casi todos son bastante cortos, algunos son bastante largos y casi ninguno está dividido.

    Gary es un niño que le tiene miedo a muchas cosas, entre ellas a las abejas. Por eso, convertirse en una es lo peor que le podía pasar. El terror está presente desde un principio, pues no tarda demasiado en intercambiar su cuerpo con el de una abeja. 

    La lectura es rápida y amena. El misterio de saber cómo volverá a su cuerpo ayuda a querer acabar la lectura. 

    Como es de esperar, el final no podía ser del todo idílico, a pesar de que termina mucho mejor que otros libros de la serie. La vida de Gary se ve mejorada tras ese cambio y por todo lo que hizo Dirk en el día que ocupó su cuerpo, no obstante aun hay algo raro, a parte de perder el temor hacia las abejas.

    

viernes, 16 de abril de 2021

Pesadillas 8: ¡Invisibles!


 - Título: ¡Invisibles!

- Título original: Goosebumps #6: Let's Get Invisible!

- Autor: R. L. Stine

- Traductora: Concha Pérez

- Año de publicación: 1995

- Año de publicación original: 1993

- Número de páginas: 142

- Reseña: 

    Durante su cumpleaños, Max y sus amigos descubren un cuarto oculto en su buhardilla, donde solo hay un espejo. Cuando encienden la luz para ver mejor, Max desaparece, haciéndose invisible, al principio creía que era una broma de sus amigos hasta que días después lo comprueba por sí mismo al no verse reflejado. Tras hablarlo con sus amigos, estos empiezan a jugar, apostando quién aguanta más.

    Cuanto más tiempo pasen siendo invisibles, más tardan en aparece, sin embargo, al cabo de unos minutos sin ser visible, se empiezan a sentir raros.

    Un día su hermano se hace invisible demasiado tiempo y Max, cuando regresa, lo encuentra extraño, sin saber porqué.

   

    El libro, como la mayoría de esta serie, está contado en primera persona, desde la perspectiva de Max. Ya desde un principio relata que se hizo invisible y la historia empieza en su cumpleaños, cuando desapareció por primera vez.

    Algunos de los capítulos son bastantes largos para lo breve que es el libro, sin embargo, la mayoría tienen un número de páginas bastante breve.

    El misterio se presenta desde el principio, pues ya Max empieza contando que se hace invisible y cómo ocurrió por primera vez, pues este se puso debajo del foco mirándose al espejo.

    El terror, a diferencia de otros, está presente desde la mitad del libro. Pues el protagonista se siente extraño cuando pasa demasiado tiempo sin ser visible, sintiendo como si una extraña fuerza lo arrastrara. Este terror aumenta después de que su hermano no le conteste cuando juega a ser invisible y encontrándolo extraño cuando vuelve a ser visible. Max siente que el espejo es peligroso e intenta que sus amigos no vuelvan a usarlo. El miedo que presenta los personajes el de no saber qué les puede ocurrir si no vuelven a ser visibles.

    En este libro se hace una adaptación española, usando las pesetas (pues un libro de la época en la que aún no existía el euro), en lugar de los dólares, como sería lo lógico en Estados Unidos. Esto hace que la novela parezca más cercana para el lector.

    La lectura se hace amena por su sencillo vocabulario, aunque algunas palabras que usen ya no sean muy actuales (cosa normal a ser una versión antigua de la novela) y común en todos los libros de esta edición de la saga. También ayuda a su lectura que el libre ya comience con lo que le causó terror al protagonista, queriendo saber cómo empezó y acabó todo.

    Que el espejo sea el "monstruo" es bastante irónico, puesto que el protagonista se pasa muchas horas mirando su reflejo, ya que está bastante obsesionado con tener su pelo perfecto en todo momento. 

jueves, 15 de abril de 2021

Pesadillas 21: Sangre de Monstruo III

 


- Título: Sangre de Monstruo III

- Título original: Goosebumps #29: Monster Blood III

- Autor: R. L. Stine

- Traductora: Sonia Tapia

- Año de publicación: 1996

- Año de publicación original: 1995

- Número de páginas: 126

- Reseña:

    Evan cuida de su primo Kermit todas las tardes, sin embargo, este tiene un peculiar sentido del humor: le encanta culparle por todo lo que ocurre, haciendo que su madre le eche la bronca constantemente a Evan, además también disfruta consiguiendo meterlo en líos y que Conan lo agreda. Ya cansados, Evan y Andy deciden vengarse de él poniéndole Sangre de Monstruo a una de sus queridas pociones, la única afición que tiene el niño. Como siempre, esto se les va de las manos.


    El libro está contado en tercera persona, siendo de nuevo el personaje principal Eva.    

    Los capítulos son breves, los más amplios divididos en partes.

    Kermit es un crío repelente que disfruta de ver a su primo pasarlo mal por su culpa, siendo un personaje bastante insufrible y comparado a una rata por su enorme dentadura. Se dedica a hacer pociones, mezclas de químicos, con peculiares resultados: encoger cosas, provocar ataques de risa..., por su puesto, esto lo usa principalmente para meter en líos a su primo.

    Se mencionan los acontecimientos ocurridos en las otras dos partes, pero con algunos errores, como decir que la masa se tragó a un niño, cuando fueron a dos; o que el hámster se movió destrozando el colegio, cuando no llegó a moverse del aula de ciencias. Además, en esta parte de la subsaga no hablan de Cuddles, que era el que da pie a una siguiente parte, dejando ver que no se comió de nuevo la Sangre de Monstruo.

    Otra de las pesadillas de Evan parece que se cumplen. Tras tragarse sin querer parte de la masa verde, crece hasta convertirse en un gigante. Siendo esta parte la de terror, pues es perseguido como si fuera un monstruo y no sabe cómo volver a su tamaño original.

    Como en las anteriores partes, el misterio está casi desde el principio, siendo la parte de miedo la última. Desde un principio se crea la incertidumbre de cómo y cuándo Andy y él volverán a utilizar la tan temible Sangre de Monstruo. Esto sumado a la brevedad de sus capítulos ayudan a que sea una lectura rápida y amena, donde se quiere conocer el avance de la historia.

    Nuevamente, en la última página se da un giro inesperado, que da pie a otra parte de las aventuras de Evan con la Sangre de Monstruo.

miércoles, 14 de abril de 2021

Pesadillas 17: Sangre de Monstruo II

 


- Título: Sangre de Monstruo II

- Título original: Goosebumps #18: Monster Blood II

- Autor: R. L. Stine

- Traductora: Sonia Tapia

- Año de publicación: 1996

- Año de publicación original: 1994

- Número de páginas: 118

- Reseña:

    Evan lo está pasando mal en su nueva escuela. Conan, un matón, le está haciendo la vida imposible y consiguiendo que el señor Murphy lo castigue siempre. Sus castigos consisten en limpiar la jaula del hámster de la clase, cosa que odia.

    Cuando Andy llega a la ciudad, pues sus padres se han tenido que ir al extranjero y ella se queda con sus tíos, decide ayudarle a vengarse de Conan. Ha traído la Sangre de Monstruo consigo y le propone dársela al hámster para que asuste a Conan. Evan, sin embargo, prefiere no hacerlo, aunque cambia de opinión y cuando van en su búsqueda descubren que el matón se la ha robado y deciden hacerse con ella, pero no usarla. No obstante, Andy hace lo que quiere, logrando lo que se proponía.


    El libro está escrito en tercera persona, siendo de nuevo el protagonista principal Evan. 

    Los capítulos son breves y, aquellos más largos, están divididos en partes.

    El terror está presente desde el principio por las constantes pesadillas que sufre Evan recordándole lo ocurrido en casa de su tía abuela y también al descubrir que el bote que creían que estaba vacío está casi lleno de Sangre de Monstruo. Sin embargo, no es hasta cerca del final cuando cunde el pánico, pues Andy aún tarda en darle a Cuddles la masa verde. 

    En esta novela se refleja la crueldad que pueden tener algunos niños que con otros, solo por verse más altos o más fuertes, sin importarles el daño que puedan ocasionar. Evan es humillado desde su llegada, pues cometió el error de contarles su aventura con la Sangre de Monstruo, que obviamente nadie se creyó. 

    El libro encuentra un final inesperado, pues se arregla el problema con la masa verde cuando se le pasa sus efectos. Sin embargo, como siempre, en la última parte da un último giro, dando pie a una siguiente parte.

    La brevedad de sus capítulos junto con la intriga por saber cómo van a fastidiarla en esta ocasión con la Sangre de Monstruo lleva a querer seguir con la lectura. La forma en que terminan los capítulos, con intriga y dando a pensar que puede ocurrir lo peor, ayuda a que se quiera saber su continuación. 

martes, 13 de abril de 2021

Pesadillas 7: Sangre de Monstruo


 - Título:
Sangre de monstruo

- Título original: Goosebumps #1: Monster Blood

- Autor: R. L. Stine

- Traductora: María Ribassa

- Año de publicación: 1995

- Año de publicación original: 1992

- Número de páginas: 134

- Reseña: 

    Evan se tiene que quedar un tiempo con su tía abuela Kathryn, una mujer sorda que da mala espina, con una gata negra que parece que lo observa. Allí conoce a un niña de su edad, Andy, con la que pronto entabla amistad. Junto a ella, va a una tienda antigua de juguetes y compra un extraño bote, en el que pone que es Sangre de Monstruo. Tras jugar con lo que parece una simple masa (parecida al slime actual), su perro se come un trozo, no parece que le haya hecho daño, por lo que le resta importancia.

    No obstante, al día siguiente, observan que la masa a crecido y ya no está fría. Al mirar al jardín, observan que el perro también ha crecido inexplicablemente. Parece que la sangre de monstruo a cobrado vida.


    El libro, a diferencia de otros de la saga, está escrito en tercera persona. El protagonista principal es Evan. 

    Sus capítulos son muy breves y, aquellos más largo, están divididos en partes.

    El misterio empieza tras creer que su perro crece, pues es extraño que un perro de avanzada edad (tiene ya 12 años) pueda aumentar su tamaño. El terror, sin embargo, no aparece hasta llegar casi al final, cuando la masa cobra vida del todo y va tras ellos para devorarlos. También es aquí cuando se desvela el misterio de su tía abuela y porqué esta ya no oye y su extraña manera de comportarse y la presencia de libros de magia en la habitación que Evan ocupa. Además, están las pesadillas del protagonista, que parece que, al menos uno de ellos se cumple: su perro gigante atacando a un par de matones y él como un gigante.

    Como en todos los libros de Pesadillas, al final da un giro inesperado, siendo este el misterio de la tía de Evan y su extraña gata Sarabeth.

    La brevedad de los capítulos sumado a la intriga de por que Trigger está creciendo sin control, al igual que la verdosa sangre de monstruo, hacen que se quiera seguir leyendo para saber cuál es misterio. 

lunes, 12 de abril de 2021

El campamento

 


    - Título: El campamento

    - Autor: Blue Jeans

    - Año de publicación: 2021

    - Número de páginas: 464 (sin contar los agradecimientos)

    - Reseña: 

    El señor Godoy reúne a un grupo de 10 jóvenes menores de 23 años en un campamento de lujo en los Pirineos. Su intención es formarlos y que, uno de ellos, el que destaque más entre el grupo, se convierta en su sucesor. Solo hay una condición para estar allí: nada de móviles o ordenadores, nada que pueda comunicarlos con el exterior.

    Sin embargo, el fin de semana, cuando tienen libres, uno de ellos muere en extrañas circunstancias y los coordinadores no aparecen. Desde entonces, intenta averiguar cuál de ellos es el asesino y sobrevivir hasta el lunes, que es cuando el señor Godoy debería volver con el siguiente invitado de sus charlas.


    El libro está escrito en tercera persona. Cada capítulo se centra en uno de los personajes, cambiando el protagonismo entre ellos. Cada capitulo, a parte de pertenecer a un personaje, que se indica al empezar este, va marcado con una fecha, ocurriendo los hechos entre el de 12 y el 21 de julio de 2019, aunque algunos son de fechas anteriores y el epílogo de tiempo después. Los capítulos son sumamente breves y alguno de ellos, se dividen en el presente del momento en que está contado y en recuerdos del protagonista del mismo, dejando conocer sus secretos.

    El misterio está presente desde el principio y esto, sumado a la brevedad de sus capítulos y a los finales del mismo, que dan a entender algunas cosas y fomentan la intriga, hacen que la lectura sea adictiva y sumamente rápida. Su vocabulario sencillo y ameno, también ayudan a agilizar la lectura del mismo. Es un libro adictivo de principio a fin: tanto por la trama principal, que son las muertes e intentar averiguar quién es el asesino y que es de los coordinadores desaparecidos; como por las subtramas, todos los secretos de los personajes, esos que aparecen en la lista de Gema. 

    Adivinar quién es el responsable de las muertes no es tan sencillo. En varios momentos se llega a sospechar de prácticamente todos los chicos del campamento, incluso del mismo señor Godoy, quien podría haber creado este macabro campamento mortal desde un principio y no como una simple prueba normal para elegir a su sucesor. Las pistas no son tan claras, pero se puede llegar a intuir por la personalidad de cada uno de los personajes, aunque está se ve mellada y marcada por los acontecimientos tan extremos y en un periodo de tiempo tan corto.

    El pánico y la desesperación se van agravando a medida que transcurren las horas y más compañeros mueren. Todos llegan a sospechar entre sí, notándoseles el cansancio y la locura que empiezan a albergar. Esto también viene influido por una lista con sus nombres, profesiones y supuestos secretos oscuros que tienen, la cual se encuentran en el bungaló de Gema, una de las coordinadoras que desaparece justo antes de la primera muerte. Algunos de estos son más graves, como la acusación de asesinato de Saúl, el atleta, en cambio otros no son cosas tan graves, como la acusación de infidelidad de Natalia, una de las influencers. Con el paso del tiempo las sospechas aumentan y se van formando distintos grupos, que acusan e incriminan a los demás, llegando incluso a atacarse.

    Sin embargo, también nacen sentimientos positivos, como el enamoramiento. Esto ciega a alguno de ellos y vuelve locos a otros, lo que puede ocasionar alguna que otra muerte. Aunque es un tema más escaso, también hay alguna que otra relación sexual entre ellos. 

    Los personajes están perfectamente construidos, incluyendo su pasado y cómo les afecta el estar encerrados en aquel campamento rodeados de muertos y con un asesino, sin poder escapar por lo peligroso que es el bosque a su alrededor y sin saber de quién se pueden fiar. A lo largo de los capítulos se van explicando sus pasados, viendo cómo esto hizo mella en su personalidad y los llevó a ser quienes son en ese momento.

 Es un claro homenaje a Agatha Christie y, en especial a su obra Diez negritos, pues aquí también son 10 jóvenes, sin contar a los coordinadores, que se encuentran en un supuesto lugar idílico del que no pueden salir. No obstante, en esta novela no hay ninguna canción que marque las muertes ni figuras que vayan desapareciendo según vayan muriendo. La esencia de la autora se ve reflejada en la obra, notándose la influencia que tuvo sobre el autor, construyendo una gran novela negra, donde es difícil adivinar el final. 

    El final es inesperado y da un gran giro en los últimos capítulos, dejándote alucinado. Sin embargo, todo se explica y concuerda a la perfección con todo lo ocurrido desde el principio. El final es cerrado. Es el primero libro autoconclusivo del autor. 

    Como en todos sus libros anteriores, está presenta una escena con chocolate con churros, pues es su marca y un guiño a todos los lectores que siempre se la piden. 

sábado, 10 de abril de 2021

El quatuor de Matadero

 


    - Título: El quatuor de Matadero 

    - Autores: José Ángel Mañas y Antonio Domínguez Leiva

    - Año de publicación: 2009

    - Número de páginas: 481 (incluyendo la lista de personajes y la cronología de los crímenes de cada libro)

    - Reseña: 

    El pueblo de Matadero, en la costa mediterránea andaluza, gobernado por un alcalde tirano, que tiene controlados a los tres grandes mafiosos del lugar mediante un Pacto. Este consiste en que cada uno no puede meterse en el terreno del otro, ni traicionarlos y deben pagarle una parte a Hill, para que puedan seguir trabajando, estos son: Da Silva, narcotraficante brasileño; el Irlandés, Ian Mac Innes, proxeneta, incluyendo a menores; y el Pati, gitano que lleva el Casino donde blanquean el dinero y se llevan a cabo las reuniones. Sin embargo, todo se viene abajo con la traición de Da Silva, el cual no les informa del cargamento de coca que espera, por el que se empiezan a atacar entre si, empezando así una guerra de bandas. También afecta la presencia de 21 en el pueblo, pues tiene la orden de desmantelar el cruel mandato del alcalde Hill.


    Novela perteneciente a la colección del hombre de 21 dedos, siendo este el séptimo y el último, dividido, en su interior, en cuatro libros: La ley del sheriff Hill, La matanza de los cerditos, Los últimos días del barón von Stein y El Apocalipsis según San Eulalio. Son una serie de novelas cortas al estilo de las novelas de folletín, aquellas publicadas en diarios o revistas y vendidas por capítulos. En esta, a pesar de estar dividida en 4, son una misma historia, ocurridas desde septiembre de 1995 hasta noviembre del mismo año.

    El libro está escrito en tercera persona, exceptuando 3 capítulos, uno en cada libro: el primero, es el recuerdo del nuevo policía de Matero a su llegada,  Ángel Gómez, cuando este pueblo aún era tranquilo; el segundo son las páginas del diario del barón von Stein días; y, por último, el sermón del cura don Fermín, que este profecita las próximas catástrofes que ocurrirán en el pueblo. Los capítulos son casi todos breves, siendo los contados en primera persona los más largos, y los que no lo son tanto, están divididos en distintas partes.

    Algunos de los capítulos van marcados con fechas, sea por los diarios personales, por el periódico La Voz de Matadero o para marcar un tiempo antes o después de alguno de los crímenes o acontecimiento importantes de la historia.

    Al final de cada libro están presentes una breve presentación de algunos de los personajes que aparecen, en donde se habla un poco de ellos, de su pasado e incluso de próximos acontecimientos, así como su fecha de nacimiento y si murieron en el año en que transcurre la novela, esto a veces revela acontecimientos de los libros próximos, fastidiando un poco la intriga, y también, una cronología de los crímenes y acontecimientos importantes del libro. Además, al empezar el nuevo libro, en el prólogo hay un breve resumen del anterior.

    Al estar ambientando en Andalucía, varios personajes usan el dialecto local, siendo más marcado en los personajes de etnia gitana. A parte, Da Silva, a pesar de llevar tantos años en España, habla en portugués. También están presentes otros idiomas, pero en menos medida, usado en algunas expresiones y frases breves (o en alguna canción), como son el alemán, por von Stein, quien trabaja en el Casino de el Pati; el inglés, por el Irlandés (que es en realidad un ruso infiltrado, pero que ha olvidado ya su idioma natal) y Margot, la madame del prostíbulo; el francés, por el Marsellés, compañero de la Agencia para la que trabaja 21; y el ruso, usado por los matones del Irlandés. La presencia de estos idiomas ralentiza bastante la lectura, pues en muchas ocasiones hay que buscar qué significan y se hace bastante pesado. Por su parte, Hill emplea demasiados refranes cuando habla y sus hijas la expresión "tía" en exceso, resultando bastante exagerado y molesto.

    A lo largo de la novela se mencionan a personajes y acontecimientos de las otras novelas de la serie del hombre de 21 dedos y de los libros anteriores de la misma, todos esos momentos están indicados por los escritores, diciéndote qué novela o libro leer para entender dicha referencia.

    La palabra quatuor del título hace referencia al cuarteto criminal compuesto por Hill, Da Silva, el Irlandés y el Pati. Este cuarteto se rompe en el primer libro, cuando Da Silva oculta un cargamento de droga que espera. Las bandas empiezan a atacarse entre si, causando muchas muertes en Matadero y la excusa perfecta para Pedro B., editor de La Voz, para exponer públicamente el mandato criminal que lleva Hill, llegando todo a nivel estatal.

    La policía es sumamente corrupta, sometida a las órdenes de Hill, permitiendo que los mafiosos trabajen sin problema en la ciudad mientras que cumplan el Pacto. La mitad de ellos son drogadictos y asiduos en el local de Margot o el Archy, donde los encuentro son de índole homosexual. A demás, abusan de su poder, pues después alegan que dispararon en defensa propia y se libran de posibles cargos en su contra. Solamente es decente el policía nuevo, pues aun no tuvo tiempo suficiente de adaptarse a Matadero, siguiendo con sus principios como policía en Madrid. 

    Hay muchos temas desagradables en la novela, como es el caso de la pedofilia. Es un tema que detesto y que me llevó a leer el libro de una forma más lenta, pues no entiendo como alguien puede hacer algo así. Los asesinatos son bastante específicos y violentos, donde es fácil imaginar cómo se llevan a cabo y como la sangre se va por todas partes. 

    También hay una obsesión por el sexo anal, principalmente gay, pues la mayoría de los personajes lo practican. Incluso el nombre de uno de los locales es un tanto sexual, el Happy Pollas. El sexo es un tema muy frecuente en la novela, debido al tema de la prostitución.

    Por lo general 21 es una persona que allá donde vaya todo acaba en desgracia. En la Agencia, a pesar de hacer bien su trabajo, lo consideran un gafe. Esto se deja ver a lo largo de la novela. Pues a pesar de que él va dejando que las bandas se ataquen entre si para llegar a su fin, moviendo el pequeños hilos, todo se va de las manos, siendo algunas masacres mayores de las deseadas. También, 21, se obsesiona por conseguir la droga que él y el inspector Roca le robaron a Da Silva.

    La novela está repleta de traiciones. A parte de la del narcotraficante, las traiciones también se dan dentro de las propias bandas, afectándolas y provocando más daño para con ellas y con el Pacto de Hill.

    El final se puede considerar semiabierto, pues a pesar de que no lo explican, se puede intuir por lo contado en la presentación de los personajes al final de los libros, tanto lo que le ocurre a los supervivientes de todas las masacres, como al propio 21 (es del único del que no se hace presentación y se desconoces su verdadero nombre) o si Hill sigue siendo alcalde o no.

    Y no es hasta casi el final que desvelan todos los planes de 21, pues al principio parece que este apenas ha hecho nada, apareciendo solo a ratos, sin hacer gran cosa. Sin embargo, siempre está involucrado en todo, sea de forma directa o indirecta. 

    Es un libro que su lectura resulta algo pesada por todo lo mencionado anteriormente, como es el tema de la pedofilia o el uso de otros idiomas. Sin embargo, llama a su lectura para saber cómo acabará todo ese horror que están viviendo los pobres vecinos de Matadero, viéndose involucrados en unas guerras de bandas, al tirano de su alcalde y al pasotismo del resto de España, quienes no envían ayuda hasta el final.